viernes, 26 de diciembre de 2008
La cámara oscura"
Renuevan la cartelera en el Espacio INCAA Villa María
Viernes 26 y Domingo 28 de diciembre - 20 hs
Se proyecta "La cámara oscura" de María Victoria Meni
más sobre la peli
lugar: medioteca municipal, auditorio.
entrada: 3 pesos
...... ... .....
domingo, 21 de diciembre de 2008
RR La cosecha amarga
El próximo martes 23 de diciembre, a las 21, se proyectará en el Auditorio de la Universidad Nacional de Villa María la película “RR La Cosecha Amarga”.
Se trata de un documental independiente realizado por egresados de la carrera en Diseño y Producción de Imagen de la UNVM. La entrada es libre y gratuita.
Dirección del auditorio: Entre Rios 1431
El filme, de dos horas de duración, fue realizado en un prolongado lapso de cuatro años por tres egresados de Diseño y Producción de la UNVM: Martín Gruttadauria de Bell Ville, Fernando Cattáneo y Fernanda Weihmüller de Villa MAría.
Sinopsis del film
Argentina es el segundo productor mundial de soja. Este cultivo ocupa el 55 % del área sembrada y su exportación genera mas del 30 % de las divisas del país por ventas al exterior. Pero no todo lo que brilla es oro: el boom sojero es fuente de nuevas y grandes riquezas para unos pocos y causa de pobreza y desarraigo para muchos. La expansión de la frontera agropecuaria ha puesto en una situación crítica la tenencia de las tierras por parte de los campesinos que trabajan y ocupan legítimamente esas tierras...
Esta es la lucha del Movimiento Campesino de Córdoba.
Realización del film
La película fue filmada con un presupuesto muy ajustado (prácticamente, bajo aquel viejo lema de Glauber Rocha "una idea en la cabeza, una cámara en la mano"). Creemos que se puede hacer cine con muy poco, y esta fue nuestra experiencia. Se filmo sin ningún guión previo sino que este se determino en el montaje, por lo que no acomodamos la realidad a nuestras tesis y pre conceptos, sino que usamos la cámara como una lapicera y la cinta como un papel con los que tomábamos apuntes de esta nueva realidad que descubríamos a medida que filmábamos. Fue un equipo totalmente reducido que durante tres años realizo contactos con las comunidades campesinas y fue descubriendo la realidad a la que se enfrentaban.
Trailers del film en:
http://www.youtube.com/watch?v=cBNZaxCr2q8
http://www.youtube.com/watch?v=3WrYyhDaV6s&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=z9Hsj9KM7_Q&feature=related
fuente: www.unvm.edu.ar
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Tres nuevas pelis en el INCAA km555

Se renueva la cartelera del espacio INCAA Villa María. Desde el próximo jueves 11 y hasta el domingo 14, se podrán apreciar:
- “Detrás del sol, más cielo” de Gastón Gularte (jueves 21.30 horas)
- “Luz de invierno” de Alejandro Arroz (viernes 21.30 horas)
- “La soledad” de Maximiliano González (domingo 20.30 horas) .
valor de la entrada $3
Medioteca Municipal - zona del subnivel
Villa María, Cba.
sábado, 6 de diciembre de 2008
Una estación necesaria
Más allá de los paralelismos con directores americanos y excesos en la ficcionalizacion de algunos momentos, esta pelicula es necesaria.
Necesaria para reconocer la potencialidad que tiene este medio de transporte en un país tan extenso, con geografías húmedas, inhóspitas, lejanas, que deben ser unidas para la igualdad de todos los habitantes.
También necesaria para ver las barbaridades de las privatizaciones y los desguaces del sistema de ferrocarriles que pertenecen al estado nacional, a pesar de las concesiones y favores a grupos económicos.
Necesaria además para encontrarse con la gente de ciudades, capitales y pueblitos de la Argentina que estuvieron y están estrechamente ligados al paso del tren. Aquí una gran virtud de Solanas, que se mete en cada microespacio, en casas, talleres, andenes, a conversar con los protagonistas de esta historia, la historia del país vinculada desde hace más de 100 años a los ferrocarriles.
"los trenes volverán, como vuelven los días, los meses, las estaciones..." culmina Pino Solanas.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Estreno espacio INCAA
Este viernes quedó inaugurado el Espacio INCAA en la medioteca municipal de Villa María, con la proyección de la película argentina "Amorosa soledad".
Tras el acto de protocolo con las autoridades, se proyectó en la pequeña sala de la medioteca por primera vez en nuestro país, Amorosa soledad, película protagonizada por Inés Efrón, Nicolás Pauls, Fabian Vena, Mónica Gonzaga, entre otros.
Estuvieron presentes para darle un marco más interesante y gustoso a la apertura de este espacio del INCAA, Inés Efrón (la protagonista de XXY), Monica Gonzaga junto al director de la película Martín Carranza, el productor Fernando Brom, y la presidenta del ente oficial Liliana Mazure.
Una experiencia gratificante
La puesta en marcha de esta iniciativa, enmarcada seguramente en una política nacional del actual gobierno, parece darle estímulo a muchos interesados en observar producciones argentinas o de la región de Latinoamérica, en forma muy económica.
Entre esos interesados podríamos mencionar al público cinéfilo, a estudiantes terciarios y universitarios que no consiguen ver este tipo de cine o ciclos similares en el interior del interior. Como también al publico en general que solo dispone, en nuestra ciudad, de un cine comercial con pocos estrenos mensuales.
De esta manera, con esta alternativa se abre, al menos, una feliz posibilidad para encontrarse con cine nacional, y conocer a muchos de sus protagonistas en persona, como en el caso de la primera visita de los actores antes mencionados.
fotos: Javier Lopez
sábado, 15 de noviembre de 2008
Espacio INCAA en la ciudad
Nuevo cine en la ciudad
Se exhibirán filmes nacionales y latinoamericanos a $3 la entrada
Tras un período de gestiones de once meses, la Medioteca y Biblioteca Municipal Mariano Moreno se transformará en el cuarto Espacio INCAA de la provincia de Córdoba.
Es decir, que se convertirá en una nueva sala cinematográfica comercial en nuestra ciudad, donde se podrán exhibir filmes, de carácter nacional o latinoamericano, en formato digital. Así lo anunció ayer por la mañana el titular de la Universidad Popular Gerardo Russo junto al coordinador del área Normand Argarate (responsables del proyecto), prestos a detallar el desembarco de la primera película a la sala.
El próximo viernes 21 a las 20.30 se hará la inauguración del espacio avalado por el Instituto Nacional de Ciencias y Artes Audiovisuales, con la presentación de "Amorosa soledad" (estrenada recientemente en el Festival de San Sebastián). De la premiere, participarán Martín Carranza- uno de los directores, el productor Fernando Brom, la actriz Mónica Gonzaga, la presidenta del INCAA Liliana Mazure y la vice Lucrecia Cardozo. Probablemente también se sume a la lista de invitados la actriz Inés Efrón.
fuente: www.Eldiariocba.com.ar
lunes, 3 de noviembre de 2008
El Tiempo del Lobo
Con la proyección de “El Tiempo del Lobo”, continúa en la Biblioteca Mariano Moreno el Ciclo de Cine Universitario. La proyección será el martes 4 de noviembre a las 20,30 horas. La décima etapa de este ciclo se denomina “Michael Haneke”.
Michael Haneke (Alemania, 1942) estudió Filosofía y Psicología antes de dirigir películas, y en su cine convergen ambas formas de exploración existencial. Desde sus primeras obras - «El vídeo de Benny», «71 fragmentos de una cronología» - ha puesto el escalofriante ojo de su cámara en los rincones más oscuros y desasosegantes de la condición humana. En un mundo que banaliza la violencia hasta pasar inadvertida el bávaro Haneke transciende el poder de la imagen y armado de la comprensión psicológica de lo que filma, lleva al espectador a un estado de catarsis impredecible. Enfrentarte a una de sus películas es un desafío a la resistencia psicológica y un pasaporte a los mecanismos de la angustia, a la alienación y el vacío moral del mundo contemporáneo. Su rotunda visión del comportamiento psicópata quedó sellada en «Funny Games», posiblemente la película más asfixiante que se recuerda. También ha imaginado el apocalipsis en «El tiempo del lobo», las metas que no se terminan de alcanzar en el “El Castillo” o un extraño viaje al oscuro mundo de la culpa humana en “Cache”. Un director que sabe de filosofía y sicología, pero además sabe de cine y mucho, resulta, denso, difícil, pero muy sugerente, estimulante y provocativo.
Próximas Películas
4 de Noviembre
- El Tiempo del Lobo (Le Temps du Loup)
Francia/Austria/Alemania – (2003)
11 de Noviembre
- El Septimo Continente (Der Siebente Kontinent)
Austria – (1989) –
18 de Noviembre
- Funny Games
USA – (2007)
25 de Noviembre
- Caché (Escondido)
Austria/Francia/Alemania/Italia – (2005)
sábado, 25 de octubre de 2008
Comida chatarra en cine
martes, 14 de octubre de 2008
Festival de Mar del Plata
Del 6 al 16 de noviembre de 2008 tendrá lugar la 23º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
para más información: http://www.mardelplatafilmfest.com/23/index.php
lunes, 29 de septiembre de 2008
Lucrecia Martel


En la poética que compone , como en una muñeca rusa, cada aspecto encaja porque el orden y la relación de sus partes es la indicada... es así que entre los aspectos más fuertes que se hacen presentes en sus trabajos, encontramos por lo menos tres que son determinantes a la hora de constituir y consolidar su poética: el efecto de realidad, lo no dicho, y la moral. (Poéticas en el cine argentino. 1995-2005)
Lo vulnerable de los personajes es una constante, y esa vulnerabilidad se compone a partir de la complejidad que imposibilita incorporarlos en categorías fijas o claras como lo bueno y lo malo (Poéticas...; Gabriela Halac)
Esto se puede observar en dos de sus películas como La Ciénaga o La ñina santa donde en apariencia no sucede nada, o pareciera inconcluso el acontecer de algunos personajes.
Actualmente se encuentra en cartelera de cines nacionales su nueva película "La Mujer sin cabeza"
miércoles, 6 de agosto de 2008
Los espectadores (y sus inquietudes)
Contra los bovoespectadores
por Gustavo Noriega
Desde hace tiempo, además de su actividad crítica, El Amante se viene ocupando del mundo circundante a las películas. Han aparecido en nuestras páginas consideraciones tanto sobre los festivales como de los problemas de distribución, las condiciones de exhibición, la política del Instituto de Cine, etcétera. Así, manteniendo nuestro núcleo central que ha sido y sigue siendo las películas, hemos discutido con entusiasmo y hasta ferocidad el sistema que permite que la oferta de estrenos de cada semana sea tan escuálida y monótona, que las obras nacionales pasen sin pena ni gloria por las pantallas, el precio abusivo de las entradas y otros asuntos afines. Hemos considerado muchos aspectos de la industria del cine pero hay uno que rara vez hemos tocado: los espectadores.
Ha llegado la hora de decir que uno de los factores que ha contribuido a aplanar el mundo cultural en general y especialmente lo que se relaciona con el cine es el de la molicie del público. La gente que consume cine en nuestro país se ha convertido, en apabullante mayoría, en una manada de ovejas, que se comporta de manera estúpida y dócil. Consume lo que le dan. Como vacas pastando en la pradera se dirigen al montículo de pasto más cercano, al más llamativo, sin preguntarse nada, sin cuestionarse nada y rumian, complacidos, su perezosa satisfacción. Los que pueden seguir consumiendo cine pagan fortunas entre entradas, estacionamiento y pochoclo y actúan como si el único reaseguro ante tanto costo fuera ir a lo seguro y ver las películas de las que todos (los medios) hablan.
El público de nuestros días ha perdido totalmente la curiosidad. Nada le resulta más tranquilizador que lo repetitivo y trivial. Consume cuatro o cinco estrenos por año, los más ruidosos. Cualquier propuesta que se salga de esa norma le resulta extraña. Como reflejo automático y representando su sistema de ideas, el espectador bovino dice que rechaza al cine iraní, ignorando no sólo lo que se está perdiendo sino el triste hecho de que actualmente no podría ver películas originadas en ese país ni aunque quisiera, ya que no se estrenan ni se editan en DVD. “Yo no veo cine argentino”, agrega, orgulloso, poniendo en pie de igualdad a Enrique Carreras con Lucrecia Martel.
Si el único signo vital del espectador bovino (a partir de ahora, el “bovoespectador”) fuera el de rechazar al cine de vanguardia minimalista representado por el cine iraní o el nuevo cine argentino, estaríamos ante la misma situación de diez años atrás. En aquella época la distribución de películas ignoraba que existieran países más allá de Estados Unidos y Francia, mientras el cine argentino agonizaba sin espectadores. Pero hemos retrocedido más aún y el bovoespectador ahora no solo rechaza cualquier cosa que huela a vanguardia sino que ni siquiera tiene paciencia para comedias adultas, películas políticas o dramas de pareja, por más industrial y mainstream que sea quien las genera.
Veamos algunos ejemplos de la degeneración del gusto popular. Cuando sorpresivamente apareció Nueve reinas, todos estábamos contentos: el cine argentino recuperaba la capacidad de instalarse en un género y agradar tanto al público como a la crítica. La segunda película de Bielinsky, realizada cinco años después, El aura, trataba de correrse un poco de ese lugar. Manteniendo el aire y el argumento de un policial, generaba un clima más extrañado, al que el espectador debía sumarse para dotar de sentido. Muchos de los bovoespectadores se sintieron defraudados, quejándose de su ritmo, de su falta de acción y de su ambigüedad. La sola idea de que algo del sentido de la película pudiera correr por cuenta del espectador les resultaba tan amenazante como si los personajes bajaran de la pantalla para sacarles sus billeteras. Mucha menos gente que Nueve reinas vio El aura.
Para dar un ejemplo que nos muestre que lo que sucede no es un fenómeno meramente local, recordemos el caso de Peter Bogdanovich. En 1971, La última película, su sorprendente segunda película, resultó un suceso inesperado en Estados Unidos recibiendo ocho nominaciones para el premio Oscar. Hoy sería una película para el circuito de salas de arte y ensayo, con alguna proyección internacional en los festivales.
No podemos seguir quejándonos de las condiciones de exhibición, del aluvión de copias que copan un porcentaje enorme de las salas con películas de magos, superhéroes o de animación digital, de la anomia del periodismo si no contamos con un público ansioso de cambio, expectante, curioso, inquieto, anhelante de novedades. Con este público, no sabemos si vale la pena luchar por la diversidad del cine. Las notas siguientes apuntan a ellos, a los bovoespectadores.
viernes, 1 de agosto de 2008
CICLO DE CINE ARGENTINO

Lugar: Medioteca de Villa María
Hora: 20.30
entrada gratuita
Con la proyección de “El Asadito”, del director Gustavo Postiglione continúa en la Biblioteca Mariano Moreno el Ciclo de Cine Universitario organizado por la UNVM. La proyección será el martes 5 de agosto a las 20,30 horas. La séptima etapa de este ciclo se denomina D.N.I (Directores Nacionales Independientes)
“D.N.I.”
DIRECTORES NACIONALES INDEPENDIENTES
5 de Agosto
- El Asadito – (2000) –
- Gustavo Postiglione
12 de Agosto
- Picado Fino – (1994) –
- Esteban Sapir
19 de Agosto
- Bolivia – (2001) –
- Adrián Caetano
26 de Agosto
- Historias Mínimas – (2002) –
- Carlos Sorín
jueves, 24 de julio de 2008
Desatención
igual te aprecio, hace poco vi una peli viejita, El Cadaver de la novia (http://www.imdb.com/title/tt0121164/)... interesante, divertida, animada.
HAsta pronto
lunes, 5 de mayo de 2008
El Caballero de la Noche
y la anterior que salió, Batman Begins, fue de un clima dramàtico excelente, con un gran protagonico de Cristian Bale como el mismo heroe encapuchado.
más datos:
http://www.zonacinemania.com/nota.aspx?nota_id=1009871#&pid=4389164&toi=5868
lunes, 24 de marzo de 2008
La mafia post Muro de Berlín

Recientemente vi Promesas del Este, una pelicula interesante, más simple y menos violenta de lo que había escuchado como anticipo.
de todas formas, tiene un par de escenas criminales, con extrema crueldad, pero caracterizada y filmada en terminos "realistas", contundentes. Sigue el grado de violencia y acción de Una historia violenta, del mismo director David Cronenberg, que tambièn cuenta como actor principal al semi argentino Viggo Mortensen.
Aquí abajo dejo un aporte de color sobre los distintos nombres que adopto el film.
Conocida como (según cada país):
Promesas del este | Argentina (festival title) / Spain |
Promesses de l'ombre, Les | Belgium (French title) / France |
Epikindynes yposheseis | Greece |
Keleti ígéretek | Hungary |
Lubadused idast | Estonia |
Promesas peligrosas | Mexico |
Promessa dell'assassino, La | Italy |
Promesses de l'ombre | Canada (French title) |
Sark vaatleri | Turkey (Turkish title) |
Senhores do Crime | Brazil |
Simanim shel Kavod | Israel (Hebrew title) |
Tödliche Versprechen | Germany |
Východní prísliby | Czech Republic |
fuente: http://www.imdb.com/
miércoles, 6 de febrero de 2008
Pérdidos

Esta película, cuya traducción es "Perdidos en Tokio", me pareció atrapante pero no sé bien porqué. Un motivo indudable de atracción fue la actriz principal, novata en ese film, Scarlett Johansson de una belleza especial, suave, precoz, pero no sólo eso me encandilo de la peli: creo que el clima de cierta densidad, y la melancolía me gustaron.
en fin, Bill Murray también hace un papel delicioso, una especie de perdedor con alguna fortuna al encontrarse con la muchacha en Tokio (Johansson).
Si bien la vi hace más de un año, la volví a mirar en Tv varias veces. También la música esta bastante buena.
más:
http://www.cinesargentinos.com.ar/cartelera/perdidos_en_tokio.shtml
http://www.lost-in-translation.com/

lunes, 14 de enero de 2008
Las mantenidas sin sueños
Esta semana me hice un tiempito y pude ver una peli argentina: las Mantenidas sin sueños. Un film que resulta oportuno para indagar los roles que adoptan las mujeres como género dentro de la dinámica moderna en la sociedad argentina, si bien este caso es más que todo del “mundo bonaerense” de Buenos Aires. Como también, hay impregnada una posición de los autores sobre lo factible de una vida acomodada, fácil, con éxito prediseñado por padres con destinos de grandeza.
Otra cuestión dura que muestra la película de Fogwill-Desalvo, es la relación problemática entre adultos y sus hijos que sufren en el día a día las crisis, errores y desorientaciones de sus padres.
Una historia por momento sórdida, espesa, pero que logra generar climas variados, con tensiones, algo de simpatía y humor, para ir viviendo en una hora y media.
A continuación dejo dos criticas de la película, más otros datos extras.
Críticas de Las Mantenidas sin sueños
SITIO HACIENDO CINE
Rosario Cine
Extras
Banda de sonido: Babásonicos
* Info – el negativo del film estuvo retenido en Francia durante más de dos años a causa del incumplimiento de JOEL FARGES, ATAHUALPA LICHY y ARTCAM INTERNACIONAL que no realizaron los trabajos de Postproducción en Francia a los que estaban obligados, no obstante haber cobrado la suma de 120 mil euros de ayuda estatal francesa.
Por esto la película recién pudo ser finalizada 3 años después con la ayuda del INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES (INCAA)
martes, 1 de enero de 2008
algo de cine
